Visibilidad Realzada: La Guía Definitiva para la Seguridad Laboral en Situaciones de Riesgo Medio y Bajo.

Diferencias, Normativa EN 17353 y Aplicación en España.
8 de octubre de 2025 por
Janfer by ARA,
| Sin comentarios aún

La seguridad laboral es una prioridad ineludible en cualquier sector. Garantizar que un trabajador sea visto con claridad es el primer paso para prevenir accidentes, especialmente en entornos donde la visibilidad puede verse comprometida. Hoy venimos a hablar de la ropa de visibilidad realzada que, aunque no es exclusivamente para uso laboral, viene a cubrir un vacío que había entre el uso de la ropa de alta visibilidad (riesgo alto por falta de visibilidad) y aquellas actividad y entornos que ofrecían una visibilidad media (deporte al aire libre, uso agrícola, personal de mantenimiento, etc.) 

¿Qué es la Visibilidad Realzada en la Ropa de Trabajo?

La visibilidad realzada hace referencia a las características de un equipo de protección individual (EPI) diseñado para mejorar la detección del usuario por parte de otros vehículos o personas. Se aplica en situaciones donde el riesgo de no ser visto es medio o bajo

La ropa de visibilidad realzada se fabrica utilizando componentes esenciales que trabajan conjuntamente para asegurar la identificación del usuario bajo diferentes condiciones lumínicas. Cuenta con bandas reflectantes que permiten ser distinguidos en momentos donde la visibilidad lumínica no es completa pero aún así el usuario puede ser distinguido. 

El vestuario que cumple con la normativa de visibilidad realzada garantiza que, incluso cuando el riesgo no es extremo, el trabajador sea un punto de atención clara en el entorno.

La ropa visibilidad realzada se fabrica utilizando dos componentes esenciales que trabajan conjuntamente para asegurar la identificación del usuario bajo diferentes condiciones lumínicas:

  1. Material Fluorescente (Visibilidad Diurna y Crepuscular): Este tipo de material tiene la capacidad única de absorber la radiación ultravioleta invisible del sol y reemitirla como luz visible con mayor longitud de onda. El resultado es un color mucho más brillante y llamativo que un color estándar. Es crucial para el día, el amanecer y el atardecer, ya que incrementa el contraste de la prenda con el fondo.
  2. Material Retrorreflectante (Visibilidad Nocturna): Comúnmente conocido como "bandas reflectantes", este material funciona reflejando la luz directamente hacia su fuente original, sin dispersarla. Esto significa que cuando la luz de los faros de un vehículo incide sobre la banda, esta se ilumina intensamente, haciendo visible la silueta del trabajador en la oscuridad. 

¿Qué diferencia hay entre Ropa de Alta Visibilidad y Ropa de Visibilidad Realzada? La Distinción Clave en la Seguridad.

Para posicionar correctamente la ropa de visibilidad realzada, hay que establecer con claridad cuáles son las diferencias con la ropa de alta visibilidad. Aunque ambas buscan el mismo objetivo —mejorar la detección del usuario—, se rigen por normativas distintas y están destinadas a niveles de riesgo fundamentalmente diferentes.

Característica

Ropa de Alta Visibilidad (High Visibility)

Ropa de Visibilidad Realzada (Enhanced Visibility)

Nivel de Riesgo

Alto y Crítico (Riesgo de atropello grave o mortal).

Medio y Bajo (Riesgo reducido o entornos de baja velocidad).

Normativa Principal

UNE-EN ISO 20471

UNE-EN 17353

Objetivo de Diseño

Garantizar la visibilidad a grandes distancias y a altas velocidades (tráfico superior a 60 km/h).

Mejorar la detección de la persona en entornos de baja luminosidad (anochecer, amanecer) y baja velocidad (tráfico lento, áreas de almacén).

Requisitos de Área

Exige grandes superficies mínimas de material fluorescente y retrorreflectante, clasificadas en Clase 1, 2 y 3.

Los requisitos de área mínima son menores y el diseño se centra en la silueta y el reconocimiento de movimiento, clasificándose por Tipos (A, B, AB).

Aplicaciones Típicas

Obras en autopistas, vías férreas, aeropuertos, servicios de emergencia en carretera.

Repartidores, ciclistas de reparto, trabajos de mantenimiento en zonas de tráfico limitado (≤ 60 km/h), zonas de carga/descarga, almacenes con carretillas.

La elección entre una y otra debe provenir de una rigurosa evaluación de riesgos por parte del empleador, tal como exige la legislación de prevención de riesgos laborales. No usar la ropa de visibilidad realzada cuando es apropiada (o usarla en entornos de alto riesgo) es un incumplimiento normativo y un riesgo grave para la seguridad

¿Cuándo se puede usar la Ropa de Visibilidad Realzada?

La ropa de visibilidad realzada es la elección óptima y obligatoria en todos aquellos escenarios de trabajo donde la evaluación de riesgos determine que el peligro de no ser visto es moderado, pues no alcanza el nivel de riesgo máximo que exige la alta visibilidad.

Los escenarios de aplicación más comunes incluyen:

  1. Condiciones de Crepúsculo: Cualquier tarea que se realice al amanecer o al anochecer se beneficia enormemente del componente fluorescente y retrorreflectante que define la visibilidad realzada. La luz solar es difusa y el riesgo de confusión es alto.
  2. Trabajos Cercanos a Tráfico Lento: En vías de servicio, calles con límite de velocidad , o zonas portuarias/logísticas con circulación de vehículos a baja velocidad (), esta ropa es suficiente.
  3. Entornos de Movimiento Mixto: Áreas de almacenamiento, muelles de carga y descarga donde operan carretillas elevadoras, transpaletas y vehículos industriales a baja velocidad.
  4. Personal de Mantenimiento y Logística: Empleados que realizan tareas de reparto o mantenimiento fuera de vías rápidas, pero que interactúan ocasionalmente con el tráfico.
  5. Usuarios Pasivos de la Carretera: La norma EN 17353 también cubre accesorios y prendas destinadas a usuarios no profesionales (ciclistas, corredores) que interactúan con el tráfico a baja velocidad.

La clave es que el diseño de la ropa visibilidad realzada (norma EN 17353) se centra en hacer visible la silueta y el reconocimiento de movimiento, lo cual es vital en entornos donde la distancia de detección requerida es menor que en una autopista.

¿Qué normativa aplica en España para la Ropa de Visibilidad Realzada? 

El cumplimiento normativo de los Equipos de Protección Individual (EPI) en España se rige por el marco europeo. El principal organismo técnico en materia de prevención de riesgos es el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), que difunde y aplica la legislación derivada del Reglamento (UE) 2016/425 relativo a los EPI y la Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales.

La norma técnica europea que rige la ropa visibilidad realzada y que es reconocida y aplicada en España es la: Norma UNE-EN 17353:2020 - "Ropa de protección. Equipo de visibilidad realzada para situaciones de riesgo medio"

Esta norma, publicada en España como UNE-EN 17353:2020, es la sucesora de la antigua EN 1150 (para uso no profesional) y EN 13356 (para accesorios). Su publicación estableció un estándar armonizado y específico para la visibilidad realzada, consolidando su posición como EPI de Categoría II (Riesgo Intermedio).

Según la documentación técnica y las guías del INSST (que puedes encontrar en sus publicaciones técnicas sobre EPI), la norma EN 17353 clasifica las prendas en base a las condiciones de visibilidad que protegen:

1. Tipos de Protección de la Ropa Visibilidad Realzada (EN 17353)

La clasificación se basa en si la prenda utiliza solo material fluorescente, solo retrorreflectante o ambos, y cómo están colocados:

  • Tipo A: Visibilidad Solamente Diurna
    • Utiliza únicamente material fluorescente.
    • No tiene requisitos para material retrorreflectante.
    • Su objetivo es hacer visible al usuario exclusivamente bajo la luz del día.
  • Tipo B: Visibilidad Solamente Nocturna
    • Utiliza únicamente material retrorreflectante.
    • No tiene requisitos para material fluorescente.
    • Se subdivide en tres categorías, enfocándose en la colocación de las bandas retrorreflectantes para el reconocimiento de la forma y el movimiento del usuario:
      • Tipo B1: Se permiten accesorios o diseños que faciliten la visibilidad nocturna.
      • Tipo B2: Diseño con bandas retrorreflectantes colocadas en las extremidades (brazos, piernas) para facilitar el reconocimiento del movimiento.
      • Tipo B3: Diseño con bandas retrorreflectantes colocadas en el torso o en el torso y las extremidades, enfocado en el reconocimiento de la forma corporal.
  • Tipo AB: Visibilidad Diurna, Crepuscular y Nocturna
    • Combina el uso de material fluorescente y retrorreflectante.
    • Es el tipo más completo de ropa visibilidad realzada, ya que asegura la detección del usuario las 24 horas del día en entornos de riesgo medio/bajo.

2. Requisitos Esenciales de Diseño y Materiales

El INSST subraya que, además de la clasificación por Tipos, la UNE-EN 17353 establece requisitos de diseño fundamentales para garantizar que la ropa visibilidad realzada sea efectiva:

  • Colorimetría y Luminiscencia: Los materiales fluorescentes deben cumplir con estándares cromáticos muy precisos (por ejemplo, amarillo-verde, amarillo, amarillo-naranja) para asegurar su brillantez y contraste óptimos.
  • Retrorreflexión: El material reflectante debe tener un coeficiente de retrorreflexión mínimo para asegurar que devuelve suficiente luz en la oscuridad.
  • Colocación de Bandas: El diseño es crítico. La norma EN 17353 requiere que las bandas reflectantes no solo sean de un área mínima específica, sino que también estén colocadas de manera que rodeen el torso y/o las extremidades para delimitar la forma del cuerpo humano y permitir la identificación del movimiento. Esto es crucial en la prevención de accidentes.
  • Durabilidad: Se establecen requisitos sobre la resistencia al lavado, la abrasión y la exposición a la luz (solidez del color) para asegurar que las propiedades de visibilidad realzada de la prenda se mantengan durante su vida útil.

3. Obligación Legal en España

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) establece la obligación del empresario de garantizar la seguridad y salud de sus trabajadores. Si la evaluación de riesgos determina que existe un riesgo (incluso medio o bajo) de que el trabajador no sea visto por terceros (vehículos, maquinaria), el empresario debe proporcionar un EPI adecuado.

Cuando el riesgo es de visibilidad media o baja, la ropa visibilidad realzada certificada bajo la UNE-EN 17353 es el EPI legalmente requerido. El marcado CE en la etiqueta, junto con el pictograma de la norma y el Tipo de protección, certifica que la prenda es conforme a la legislación española y europea y adecuada para el riesgo evaluado.

 La Importancia de la Colocación de los Materiales y el Reconocimiento de Movimiento

Un error común al evaluar la ropa visibilidad realzada es centrarse solo en el área total de material. Sin embargo, la norma EN 17353 pone un énfasis especial en la colocación de las bandas.

La colocación estratégica permite el reconocimiento de movimiento humano (biomoción). El ojo humano, al procesar una imagen en la oscuridad (iluminada por una fuente de luz lejana), es mucho más eficiente detectando la forma y el movimiento de una persona si los puntos de luz (las bandas reflectantes) se ubican en las partes móviles del cuerpo: muñecas, tobillos, rodillas y hombros.

  • Diseño para la Detección Rápida: La ropa visibilidad realzada Tipo B2, por ejemplo, utiliza bandas en las extremidades para que el patrón de movimiento de un peatón sea inmediatamente reconocido por un conductor, dándole un valioso tiempo extra de reacción.
  • Diseño para la Identificación de Forma: El Tipo B3 se enfoca en rodear el torso con bandas horizontales y verticales, lo que permite al conductor identificar la forma humana incluso si el trabajador está estático.

Una prenda de visibilidad realzada mal colocada, rasgada o sucia puede reducir su eficacia por debajo de los umbrales mínimos requeridos por la norma, anulando de facto la protección y exponiendo al trabajador a riesgos.

Beneficios Adicionales y Mantenimiento de la Ropa Visibilidad Realzada

La inversión en ropa visibilidad realzada va más allá del mero cumplimiento normativo, ofreciendo beneficios tangibles en la cultura de seguridad y la eficiencia operativa.

Beneficios Clave:

  • Comodidad y Ergonomía: Al tener requisitos de área de material menores que la alta visibilidad, la ropa visibilidad realzada permite diseños más ligeros, con materiales reflectantes segmentados y tejidos más cómodos, lo que facilita el movimiento y la transpiración. Esto es crucial para la aceptación y el uso continuo por parte de los trabajadores.
  • Coste-Eficacia: Es una solución más rentable que el vestuario de Clase 3 (Alta Visibilidad) cuando el riesgo no lo exige, permitiendo a las empresas optimizar recursos sin comprometer la seguridad.
  • Prevención Proactiva: Al cubrir el riesgo medio y bajo, la visibilidad realzada ataca la raíz de muchos "casi accidentes" que ocurren en las horas críticas de baja luz.

Mantenimiento y Cuidado

El INSST y los fabricantes insisten en que las propiedades de la ropa visibilidad realzada dependen intrínsecamente de su estado. Los principales factores que degradan la visibilidad son:

  1. Lavado Excesivo o Incorrecto: El material fluorescente y el retrorreflectante tienen un número máximo de ciclos de lavado garantizados. Superar este límite, o lavar a temperaturas o con detergentes no recomendados, degrada las propiedades ópticas.
  2. Suciedad y Manchas: El lodo, el aceite o la grasa que cubren las bandas reflectantes o el material fluorescente reducen drásticamente su rendimiento. Una prenda sucia no protege.
  3. Deterioro Físico: Rasgaduras, agujeros o el desprendimiento de las bandas reflectantes anulan la certificación de la prenda, ya que esta ya no cumple con las áreas mínimas exigidas por la UNE-EN 17353.

Es fundamental que el trabajador y el empleador sigan estrictamente las instrucciones de mantenimiento del fabricante, y que se realicen inspecciones visuales periódicas para asegurar que la prenda de visibilidad realzada sigue siendo un EPI efectivo.

Resumen y Conclusión: Priorizando la Ropa Visibilidad Realzada

La visibilidad realzada y la ropa visibilidad realzada son términos que deben estar en el vocabulario de todo profesional de la prevención de riesgos laborales.

  • No es un sustituto de la alta visibilidad (EN ISO 20471), sino un complemento esencial que cubre un espectro de riesgos a menudo ignorado.
  • La norma UNE-EN 17353 proporciona el marco técnico y legal en España para su correcta aplicación.
  • La elección del Tipo (A, B, AB) debe basarse en la evaluación horaria y lumínica del puesto de trabajo, asegurando que el trabajador sea visible tanto de día como de noche en entornos de tráfico lento.

Al elegir y mantener correctamente la ropa visibilidad realzada, las empresas cumplen con sus obligaciones legales y refuerzan un entorno de trabajo donde la detección temprana del personal es un pilar fundamental para evitar accidentes. La seguridad no se negocia, y la visibilidad es el primer escudo.

 

Janfer by ARA, 8 de octubre de 2025
Compartir
Archivar
Iniciar sesión para dejar un comentario