Ropa de Trabajo, Calzado y EPIs en la Industria Alimentaria: Guía Completa

En nuestra tiend​a encontrarás todo lo que necesitas​

Desde todo tipo de vestuario laboral hasta calzado de seguridad, guantes para todos los riesgos, manguitos, ropa desechable, etc. Visitan nuestra web y si no lo encuentras contacta con nosotros. 

Ir a la tienda

¿Por qué Janfer?

En Janfer llevamos desde 2001 trabajando para ofrecer todo lo que necesitan a nuestros  clientes. Contamos con una dilatada experiencia en el sector de la industria alimentaria por lo que conocemos perfectamente las necesidades que existen. Elegir el vestuario de trabajo adecuado, conocer los distintos riesgos para buscar el EPI que mejor puede proteger y ofrecer el calzado de seguridad más adecuado para la seguridad y la comodidad del trabajador. 

1. ¿Por qué es tan importante elegir ropa adecuada en la industria alimentaria?

En este sector, la ropa no solo protege al trabajador, sino que también garantiza la higiene y seguridad alimentaria. Un uniforme no certificado podría ser eficaz para diferenciación o comodidad, pero no basta si hay exposición a químicos, calor o exigencias de desinfección rigurosa. Por eso es esencial contar con prendas con barrera sanitaria o certificadas como EPI.

2. ¿En qué casos una prenda se considera EPI y necesita certificación?

Para que una prenda sea considerada EPI, debe proteger frente a riesgos específicos instalados en el entorno laboral: proyecciones líquidas, zonas frías, agentes microbiológicos… Estas prendas deben cumplir con el Reglamento UE 2016/425 y estándares técnicos como UNE‑EN 14605 o 20345, dependiendo del riesgo. En ausencia de esa protección técnica, se considerará solo uniforme.

3. ¿Qué características debe tener el calzado industrial en alimentación?

El calzado debe ser:

  • Antideslizante (SRC), para evitar resbalones en suelos húmedos.
  • Impermeable, evitando que líquidos o detergentes penetren.
  • Fácil de desinfectar, con materiales que soportan lavados frecuentes.
  • Resistente a productos químicos usados en limpieza.
  • Con opciones de protección en puntera/plantilla, si hay riesgo de impactos o deformaciones del pie insst.esinsst.esinsst.es.

 

4. ¿Existen normas específicas para calzado alimentario-desinfectable?

Sí. El calzado debe cumplir la normativa UNE‑EN 20345:2022 para calzado de seguridad combinada con test de deslizamiento según UNE‑EN ISO 13287. Además, se valoran materiales como composite para facilitar limpieza y reducir peso.

 5. ¿Qué diferencia hay entre calzado S1, S1P y S3?

  • S1: cerrados, antideslizantes, con absorción de energía en talón.
  • S1P: igual que S1, pero con plantillas antipercusión.
  • S3: incluye barrera al agua y perforación, ideal para entornos húmedos o con fragmentos sólidos.

En industria alimentaria, la resistencia al agua y resbalones lo hacen ideal. 

Puedes leer más información sobre el calzado de seguridad en nuestra sección de calzado de trabajo 

 6. ¿Qué tipo de delantal es adecuado en entornos alimentarios?

Cuando el delantal se usa para higiene (barrera sanitaria), no requiere certificación. Si además protege contra calor, productos químicos o agentes biológicos, debe cumplir normas (por ejemplo, UNE‑EN 14126 para barreras biológicas), siendo EPI.

 7. ¿Los guantes en alimentación también pueden ser EPI?

Sí y no. Los guantes desechables de nitrilo o látex, usados para manipulación higiénica, no requieren certificación EPI. Pero cuando hay contacto con productos corrosivos, aceites calientes o riesgo microbiológico, se necesitan guantes certificados EN 374 y/o EN 14126 según el caso.

 8. ¿Qué criterios se deben analizar en una evaluación de riesgos para elegir ropa y calzado?

Una buena evaluación debe incluir:

  1. Tipos de contaminantes presentes (biológicos, químicos o térmicos).
  2. Condiciones ambientales (frío, humedad, superficies resbaladizas).
  3. Duración e intensidad del contacto.
  4. Requisitos de higiene del proceso (zonas limpias o protección sanitaria).
  5. Ergonomía: comodidad, transpirabilidad, facilidad de limpieza.

Solo así se elige ropa que combine protección y usabilidad.

 9. ¿Será suficiente la chaquetilla blanca en todas las zonas?

No. En zonas de baja manipulación, una chaquetilla blanca es una barrera sanitaria adecuada. Pero en áreas con limpieza intensa, calor, frío o agentes biológicos, se debe aportar prendas técnicas certificadas (trajes, monos o prendas con propiedades específicas).

 10. ¿Cómo se mantienen los EPIs en buen estado?

Conviene seguir estos pasos:

  • Lavar a diario con detergentes compatibles.
  • Desinfectar con métodos validados (por ejemplo, soluciones de lejía o sistemas automáticos).
  • Secar en áreas ventiladas y limpias.
  • Inspeccionar cinta reflectante, costuras, suelas y cintas elásticas.
  • Registrar cada revisión para facilitar reposición o detección de fallos.

11. ¿Con qué frecuencia se deben revisar y sustituir los EPIs?

  • Antes de cada uso: inspección visual.
  • Registro periódico: según fabricante o cada cambio de lote.
  • Reemplazo inmediato si hay grietas, perforaciones, desgaste de suela, roturas o pérdida de barrera protectora.

12. ¿Qué normas cubren la ropa frente a agentes biológicos y químicos?

  • UNE‑EN 14126: ropa para protección frente a agentes biológicos.
  • UNE‑EN 14605: trajes frente a líquidos proyectados o pulverizados (tipo 3 o 4).
  • UNE‑EN 13982: ropa frente a partículas sólidas.

Dependiendo de los riesgos, se escogen los trajes adecuados.

 13. ¿Se deben usar gafas y pantallas?

Sí si existen riesgos de salpicaduras, caídas o aerosoles. Las gafas se certifican según EN 166 y pantallas completas cuando hay contaminación química o biológica.

14. ¿Hay ropa específica para trabajar en frío alimentario?

En cámaras frigoríficas se aplican normas como UNE‑EN 14058 (hasta –5 °C) o UNE‑EN 342 (más extremo). También se utilizan botas aislantes, térmicas y antideslizantes para proteger del ambiente helado.

15. ¿Qué rol tiene la ropa antiestática?

Si hay riesgo de atmósferas inflamables o ESD (descarga electrostática), se usa ropa antiestática (EN 1149). Aunque no es obligatorio en todos los entornos alimentarios, conviene si hay maquinaria sensible o bajos niveles de polvo.

16. ¿Quién suministra los EPIs y bajo qué condiciones?

El empleador es responsable de proporcionar los EPIs gratuitos, en estado óptimo, facilitar formación específica y gestionar reposiciones de acuerdo con la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

 17. ¿Qué responsabilidades surgen si no se usan correctamente los EPIs?

No utilizarlos puede causar accidentes, infecciones, sanciones por incumplimiento de normativa y dejar sin cobertura del seguro. Por ello es imprescindible formación, inspección y seguimiento de su uso.

 18. ¿Se puede usar EPIs en casa?

Los EPIs contaminados (ropa, guantes, calzado) no deben sacarse del entorno controlado. Deben lavarse o desecharse adecuadamente dentro del centro para evitar riesgos sanitarios.

19. ¿Qué formación deben recibir los trabajadores?

Deben informarles sobre:

  • Riesgos específicos del puesto.
  • Uso correcto del EPI, colocación, mantenimiento y disposición final.
  • Higiene, hábitos y protocolos de desinfección.
  • Procedimientos de emergencia y señalización.

Una formación adecuada reduce errores y eleva la prevención.

Ponte en contacto con nosotros.